NOTA DE PRENSA A LAS DECLARACIONES DEL CONSEJERO OLIVAN ACERCA DE
LA UNIFICACIÓN DE SERVICIOS
HOSPITALARIOS
Para conseguir una unificación de
servicios entre diferentes hospitales NO
es necesario crear una única área sanitaria. Y el señor Oliván lo sabe.
Para intentar ahorrar y conseguir
mejorar la calidad de los servicios y crear unidades de excelencia competitivas
a nivel nacional, no es necesario crear un Area Unica sanitaria y el Señor
Olivan lo sabe.
Y si no lo sabe le recordamos que su Director
de Planificación y Aseguramiento, tiene entre algunas de sus funciones
“analizar las necesidades de asistencia sanitaria y planificación de recursos”
y “dentro de la organización territorial ya existente, el facilitar a la
población el acceso a esos servicios sanitarios a través de la autorización a
los distintos Centros y Unidades Hospitalarias”.
En fin, lo que se está haciendo desde
hace mucho tiempo para los usuarios de otra Area sanitaria cuando no tienen un
servicio de referencia en la suya. Siendo más explícitos, el Servicio de
Cirugía Torácica atiende a todas las Areas de Zaragoza, incluso a las Areas de
Huesca, Barbastro, Alcañiz y Teruel, sin que haya sido una traba administrativa
el acceso a dichos servicios por parte de toda la población aragonesa. Los
Servicios han funcionado coordinándose entre si para dar respuestas integradas
a las necesidades de los pacientes.
La decisión de crear un Area Unica no
puede justificarse por la unificación de Servicios, NO ES NECESARIA, ni tiene
que ver con la eficacia o la eficiencia. Al contrario, la asistencia sanitaria pública es una
organización de tal complejidad que requiere un
grado importante de organización, así como de coordinación, planificando
centros de salud y profesionales.
Tales necesidades organizativas están contempladas desde
la Ley General de Sanidad de 1986 con la creación de las Áreas Sanitarias, que
se establecen según factores geográficos, demográficos, socioeconómicos,
laborales, epidemiológicos. Cada Área Sanitaria no debe sobrepasar los 250.000
habitantes para evitar la saturación de pacientes y garantizar la mejor calidad
asistencial.
Además podría suponer un grave deterioro al sistema
sanitario público, a costa de aumentar la desorganización del mismo si no se desarrollan las medidas de control y
organización necesarias.
Sería como volver a la sanidad preconstitucional, en que
no había Áreas Sanitarias y todo se organizaba desde un despacho central,
desconociendo necesidades de toda una Comunidad Autónoma.
Una mala organización y planificación derivadas de la
propuesta de implantación del Área Única puede tener repercusiones muy
negativas en los derechos sanitarios de la ciudadanía, con efectos tanto en la
planificación hospitalaria como especialmente en la atención primaria.
Apelar a la traba
administrativa para conseguir la unificación de Servicios es "una cortina
de humo" para lograr algo más grave: implantar un Area Unica sanitaria que
tendrá así el terreno abonado para destruir la estructura consolidada en
Atención Primaria alejando las decisiones de las Gerencias de los centros de
salud y de área.
Tampoco nos dirán que para poder realizar ese cambio se necesitará
desarrollar sistemas informáticos de la información, costes añadidos muy
difíciles de cuantificar o estimar.
Pero lo más grave es que la
gestión centralizada, bajo la apariencia de mejorar los servicios a través de
la unificación de los mismos, podrá suponer la desregulación de nuestro sistema
sanitario. Se podrá así crear un mercado sanitario único, donde poder repartir
o transferir recursos públicos a sectores privados con mayor facilidad y "sin ningún control político ni
ciudadano”.
Marea Blanca rechaza esta medida
“disfrazada” de traba administrativa porque defiende una
Sanidad basada en la planificación y las necesidades sanitarias de la
ciudadanía, que serían seriamente comprometidas con la implantación del Area
Unica.
La Coordinadora Aragonesa Sanitaria (CAS)